 |
 |
 |
 |
 | Publicaciones colectivas |
|
|
En el siguiente listado, podemos ver algunas de mis colaboraciones en publicaciones colectivas como capítulos o participaciones como ponente o comunicante en los diferentes congresos y coloquios.
|
|
|
2015
|
Ausiàs March en los pentagrames del compositor Amand Blanquer (1935-2005). Literatura y ficción: "estorias", aventuras y poesía en la Edad Media II, edición de Marta Haro Cortés, Publicacions de la Universitat de Valencia, 2015, pp. 687-700.
El compositor alcoià Amand Blanquer Ponsoda (1935-2005) és, sens dubte, una referència absoluta dins del panorama musical del nostre país. Les seues aportacions musicals inclouen alguns exemples repersentatius dels clàssics valencians com ara Roís de Corella, la novel·la Tirant lo Blanc i també la poesia d'Ausiàs March. D'aquest darrer poeta són els textos de les dues obres a les quals fa referència l'article: Ausiàs March en concert (1988) i Cants d'amor i de mort (1990). |
|
|
|
La música en català versus el català en la música: una mirada a l'estat de la qüestió, La recuperació de la literatura en català: de la anormalitat a la normalitat, Carles Cortés, Carsten Sinner, Kathalina Wieland (eds.), BCG 12, Shaker Verlag, Aachen, 2015, pp. 83-105.
Aquest treball, dividit en dues parts nem diferenciades, presenta una reflexió al voltant del paper desenvolupat pel català en diferents aspectes de la música al llarg de la història recent. D'una banda, fem un repàs documental de la recepció barcelonesa de l'obra i el pensament de Wagner a finals del segle XIX i els inicis del segle XX, mostrant el que va representar per a la burgesa societat decimonònica catalana la traducció al català de les seues creacions. D'altra banda, es fa una ullada a la presència i la normalitat d'ús de la llengua catalana en els àmbits editorials, de l'ensenyament o dins del llenguatge musical pel que fa a les seues indicacions agògiques. S'estableix una mena de comparativa amb la llengua alemanya com a model de substitució progressiva d'algunes d'aquestes indicacions, tradicionalment en italià. Finalment s'obri una porta a la reflexió personal amb un munt de preguntes sense resposta a hores d'ara, però essencials per entendre l'estat de la qüestió i les possibles estratègies de futur. |
|
|
|
Miges viules, viueles, mezzeviole... y hasta aquí puedo leer. Intruments musicals en el Tirant, Actes del Setzè Col·loqui Internacional de Llengua i Literatura Catalanes II, Alex Martín, Adolf Piquer, Fernando Sánchez (eds.), Publicacions de l'Abadia de Montserrat, Barcelona, 2015, pp. 39-51. |
|
|
|
«Dead Poets Society (1989) o la música como elemento narrativo» (2015), Fronteras reales, fronteras imaginadas, José A. Bornay, Francisco J. Romero, Vicente J. Ruiz, Jenaro Vera (eds.), Letra de palo ediciones, pp.279-294.
El trabajo se centra en el análisis de la banda sonora de la película Dead Poets Society uno de los ejemplos más claros donde la literatura, el guion, el cine y la música se entrelazan en un magnífico todo. Y cuyo guion tiene vínculos posteriores con la novela homónima de la escritora norteamericana N. H. Kleinbaum. Además del comentario de los textos y de la poesía utilizada, omnipresente en todo el proyecto con ejemplos de Walt Whitman o Alfred Tennyson entre otros, se abordará el clásico modelo de educación reflejado en la película y lo que supone de novedoso las técnicas del nuevo profesor de literatura de la ilustre institución, John Keating.
La banda sonora, escueta, sobria, extremadamente sencilla en esencia y con una cuidadosa hoja de ruta que va envolviendo al espectador desde los primero minutos del film, de forma lenta y paulatina, es un ejemplo magnífico de estrategia y planificación sonora. El carácter modal de sus temas y los timbres asociados a códigos culturales y geográficos que presenta, hacen de esta música y de la banda sonora en su conjunto, un reclamo para la subjetividad y, finalmente, una invitación para los sentidos. Aunque puede que sus recursos instrumentales, la sección electrónica concretamente, hayan perdido vigencia en el mundo sonoro del cine de hoy, su presencia también nos habla de un momento concreto del cine. No obstante, el conjunto global de la propuesta sigue siendo especialmente sugerente y, sin duda, un modelo de efectividad y funcionalidad. |
|
|
|
2014
|
Jofré (1965): un projecte operístic de Joan Valls Jordà amb música d'Amand Blanquer.
La troballa del mecanoscrit del primer acte d'un projecte d'òpera de 1965, amb llibret del poeta Joan Valls Jordà (1917-1989) i al qual havia de posar música el compositor Amand Blanquer Ponsoda (1935-2005), aporta noves dades al voltant de la creació operística en valencià. Jofré, que havia de tenir tres actes (el segon dels quals dividit en dos quadres), va restar entre els papers del poeta fins a la seua mort i, posteriorment, ha estat custodiat en el fons Joan Valls de l'Arxiu Municipal d'Alcoi. Al llarg de gairebé cinquanta anys, sols hem pogut trobar una breu referencia de la seua existència, feta pel mateix Blanquer. Retrobar-la ara suposa, en primer lloc, donar a conèixer un inèdit de Valls; i, en segona instància, modificar la nostra percepció d'aquest gènere a les terres valencianes de la mà d'aquests dos alcoians imprescindibles. |
|
|
|
Carlos Palacio: el escritor de la música, dentro de Carlos Palacio: vivencia y pervivencia de Àngel Lluís Ferrando (ed.), CAEHA/Ajuntament d'Alcoi, pp. 129-174.
Una aproximación al Carlos Palacio escritor de la música, no de música. A lo largo de una vida llena de experiencias, música, relaciones y soledades, nuestro compositor fue un escritor porlífico. Además de sus vivencias personales, plasmó en sus escritos una especie de de diario musical donde encontramos desde referencias puramente locales, hasta otras de ambiente internacional. Una história de la música -y de la vida- temporal, fotográfica y diferente, que solo podríamos comparar con las aportaciones de la prensa, pero llena de reflexiones, pensamientos y valoraciones que no encontramos en ninguna parte. Y donde, por su puesto, también encontramos la música, como experiencia vital y apoyo de una existencia. |
|
|
|
«Sarasate plays at St. James Hall: crónica musical en Sherlock Holmes» dentro de La (re)invención del género negro. Àlex Martín Escribà y Javier Sánchez Zapatero (eds.), Aldavira editora, Santiago de Compostela, 2014, pp. 351-358.
Las aventuras de Sherlock Holmes están envueltas siempre en un mar de especulaciones. Se habla de imprecisiones, cronología errónea e incluso despistes de los personajes literarios. A todo ello a contribuido poderosamente que el detective del 221B de Baker Street, mucho más importante para el público y sus editores que para su propio autor, ha llegado a confundirse -como un simple juego en ocasiones, pero perverso en otras- con un personaje real, así como su biógrafo el Dr. John H. Watson. Muy distintas son, sin embargo, la documentación y las referencias reales que utilizó Sir Arthur Conan Doyle (1859-1930) para entretejer sus relatos, entre las que encontramos, dentro de un verdadero arsenal de datos, usos y costumbres, algunas musicales. Son elementos para una crónica musical victoriana. |
|
|
|
2013
|
«El Llibre Vermell de Montserrat como modelo de lírica catalana del siglo XIV» dentro de Los sonidos de la lírica medieval hispánica, Universidad Nacional Autónoma de México, 2013, pp. 165-209.
Estructurado en cuatro secciones bien diferenciadas, el capítulo hace un repaso general al Llibre Vermell de Montserrat como modelo de lírica catalana del siglo XIV. Después de una introducción, se presentan aspectos singulares como las propias características del manuscrito, el repertorio musical que contiene, una panorámica de la lírica coetánea a la confección del códice montserratino y finalmente, las obras que a lo largo de la historia ha inspirado el manuscrito. |
|
|
|
«Cap a una bibliogafia musical de Màrius Torres» dentro de ÍTACA Revista de filologia, 4, Universidad de Alicante, 2013, pp. 229-248.
Como es bien sabido, en el caso del poeta leridano Màrius Torres (1910-1942), la relación entre la poesía y la música se convierte en una vinculación esencial. Más aún, la formación musical de Torres lo llevó a musicar algunos poemas, donde se entremezclan los trovadores medievales y los textos modernistas. Esta relación dual que establece Torres con la música ha generado a lo largo de los años una bibliografía específica que hay que organizar, definir y ampliar. Este artículo tiene la voluntad de aportar un estado de la cuestión en cuanto a la bibliografía musical de Torres, no sólo por las abundantes referencias a elementos o aspectos musicales dentro de su obra, sino también por la necesaria revisión de los materiales musicales manuscritos que conservamos. Ante el proyecto de una edición de sus obras completas, y como un paso previo, el trabajo repasa las diferentes aportaciones que se han hecho desde la muerte del poeta, así como las manifestaciones musicales que ha generado su obra. |
|
|
|
2012
|
«Alguns aspectes del Tirant i la música» dentro de Estudios de Literatura Medieval, XXV años de la AHLM, Universidad de Murcia 2012.
En el artículo se analizan algunos aspectos de la relación entre el Tirant lo Blanc y la música, como por ejemplo el uso de la música religiosa y algunos usos de la instrumentación. |
|
|
|
«L’art de Cupido entén de motets, Referencies musicals en el Cançoner Satírich Valencià» dentro de Estudis de Llengua i Literatura Catalanes / LXVMiscel·lània Albert Hauf 4, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2012, pp. 31-51.
El artículo, en colaboración con la doctora Llúcia Martín (Universidad de Alicante), trata de hacer un repaso a las numerosas referencias musicales que aparecen en el conjunto de pequeñas obras valencianas del siglo XV y XVI, recogidas bajo el título de Cançoner Satírich Valenciàpor Ramón Miquel i Planas en 1911. Se trata de una obra clave para el estudio del lenguaje coloquial de la época en la sociedad valenciana del XV, una sociedad en plena expansión cultural donde la música está bien presente en los círculos humanistas, generadores de las obras que integran el Cançoner Satírich Valencià.
|
|
|
|
«Wagner a l'ombra: referències i context musical dins la narrativa d'Eduard López-Chavarri Marco» dentro de ÍTACA Revista de Filologia, 3, Universidad de Alicante, 2012, pp. 253-289.
En cualquier narración de Eduardo López-Chavarri, la música es un elemento importante y muchas veces se convierte en determinante del propio discurso narrativo. Wagner, como icono modernista o solamente como compositor y pensador admirado, está presente en la obra del escritor y crítico valenciano. Siempre a la sombra literaria, como un modelo de inspiración o referencia contextual, nos acercamos a la recepción de su obra en Valencia a partir del trabajo de nuestro protagonista. Éste artículo, claramente dividido en dos secciones, evidencia esta recepción mediante la búsqueda de referencias y el análisis del contexto musical dentro de la narrativa del autor valenciano. |
|
|
|
«El Cid fet música: absoluta, aplicada, òpera, cançons… what else?» dentro de Alemany Ferrer, Rafael y Chico Rico, Francisco (eds.) Literatura y Espectáculo, SELGYC, Universidad de Alicante, 2012, pp. 215-224.
En el presente trabajo se analizan las diferentes manifestaciones musicales que ha inspirado, directa o indirectamente, la figura del Cid a lo largo de sus más de ochocientos años de existencia como personaje literario. Dividido en dos partes bien diferenciadas, la primera parte del artículo se detendrá en cuestiones de tipo general sobre esa relación en los diferentes ámbitos y formas de la música. La segunda parte del trabajo pretende acercarse a aspectos como la presencia y pervivencia de nuestro protagonista en las tradicionales fiestas de Moros y Cristianos. Concebidas como un espacio creativo común de inspiración medieval, la música específica creada para dichas manifestaciones festivas sitúa al Cid, y a todo el universo medieval que lo rodea, en un terreno privilegiado en cuanto a la trasmisión y difusión popular. |
|
|
|
2011
|
Una carta per a Sol. Sol Picó, Liquid Docs, 2011.
La revista Liquid Docs dedica su número de 2011 a la bailarina alcoyana Sol Picó. Entre las colaboraciones se encuentra un pequeño texto nacido después del estreno de El llac de les mosques de Sol Picó Cía. de Teatre. |
|
|
|
La documentación y la investigación musical en el seno de las bandas de música no profesionales: el archivo de la Corporación Musical Primitiva» dentro de Boletín DM de la Asociación Española de Documentación Musical, 15, 2011, pp. 37-48.
El archivo de la Corporación Musical Primitiva de Alcoi es, sin lugar a dudas, un ejemplo notable de archivo de una sociedad no profesional. Sus fondos aportan novedades y datos relevantes sobre una tipología específica de corpus documental, en un momento extraordinario de expansión de las sociedades musicales. Su estudio, cada vez más necesario, es ineludible para abordar una historia de la música española del s. XIX y los inicios del XX. |
|
|
|
«La música en les Rondalles Valencianesd’Enric Valor» dentro de ÍTACARevista de Filologia, 2, Universidad de Alicante, 2011, pp. 103-117.
Las referencias musicales que podemos encontrar en el corpus de las Rondalles valencianesde Enric Valor, con su correspondiente clasificación y estudio, son el objetivo principal de este trabajo. A lo largo de más de un millar de páginas que el escritor de Castalla publicó con relatos tradicionales, personajes fantásticos o historias cotidianas, encontramos referencias musicales directas de variada índole y notables ejemplos de materiales susceptibles de ser entonados o declamados. No obstante, serán las canciones –en sentido estricto– y las referencias musicales directas el núcleo central del artículo. Aunque se trata de un aspecto ciertamente menor dentro de los estudios de la obra de Valor, la aproximación a la presencia musical dentro de la obra nos aporta datos interesantes (hasta ahora no demasiado atendidos) que inciden en aspectos y conclusiones de otras disciplinas.
|
|
|
|
"Acords en l'ànima, pentagrames entre linies". Homenatge del Centre Alcoià d'Estudis Històrics i Arqueològics a CARLOS PALACIO (1911-1971). Aportación a la publicación del CAEHA con motivo del centenario del nacimiento del compositor, pp. 24-26. |
|
|
|
2010
|
"E açò són les Muses quant al sonar e cantar". Algunes nocions de teoria musical en autors catalans del segle XV. Comunicación presentada en el XIII congreso internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval AHLM, Universidad de Valladolid, septiembre 2009, pp. 787-799. |
|
|
|
"El paper de la burgesia industrial alcoiana en l’aparició del nou repertori musical per a la festa de moros i cristians". Comunicación presentada en el Congreso La societat industrial al País Valencià (CAEHA, Alcoi novembre de 2007) que forma parte de la publicación La societat industrial valenciana, Centre Alcoià d'Estudis Històrics i Arqueològics / Ajuntament d'Alcoi , Alcoi 2010, pp. 201-221. |
|
|
|
2009
|
„Música i cinema. Característiques i peculiaritats de la banda sonora d’Excalibur de John Boorman (1981)“. Artículo dentro de la publicación L’Edat Mitjana en el cinema i en la novel·la històrica (Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana, „Symphosia philologica“ nº 18, Alacant 2009). Actas del I Col·loqui Internacional de l’ Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Universitat d’Alacant, 2009). |
|
|
|
"Trayectoria: compromiso con la música". Capítulo dentro de la publicación conmemorativa del 15 aniversario de la OCAZEnigma 15 años. Orquesta de Cámara del Auditorio de Zaragoza-Grupo Enigma. |
|
|
|
2008
|
„Importancia de la programación de una banda en el entorno actual“. Ponencia en el I Congreso Nacional de Directores de Banda recogida en la publicación de las actas del Congreso (Asociación de Amigos de la música, Yecla 2008). |
|
|
|
„El villancico y su pervivencia como signo de expresión popular“. Estudio musicológico dentro del coleccionable Opúsculos Yeclanos nº1 (Asociación de Amigos de la Música de Yecla, 2008), dedicado a la edición facsímil de las "Letras de los villancicos que se han de cantar…en la insigne iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción de la villa de Yecla" (1797). |
|
|
|
2006
|
„Repàs històric a l’activitat musical alcoiana.“ Capítulo de la publicación Historia d’Alcoi (Ajuntament d’Alcoi, 2006) dedicado a la actividad musical en la ciudad y a sus protagonistas más destacados a lo largo de su historia. |
|
|
|
|
 |